Blogia
Reyme Oposiciones

Posi-Tema 14º Electricidad

Tema 14 : NOCIONES BASICAS DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.

 

                 

                  La corriente eléctrica se define como la circulación de los electrones (también puede ser el flujo de iones) a través de un conductor que se produce cuando se cumplen dos condiciones indispensables: 1º que haya una fuente de energía (generador, batería, pila, etc) y 2º un camino exterior conductor (cables sin interrupción, por el cual pueda circular hasta el receptor que la aprovecha para conseguir luz, calor o movimiento.

              Los electrones son pequeñas partículas de electricidad que dan origen a una corriente eléctrica.

              El movimiento de todas esas partículas cargadas se conoce como “corriente eléctrica”.

             La energía eléctrica no se puede fabricar sino que es el resultado de un proceso de transformación de otras formas de energía, es decir, la energía ni se crea ni se destruye, simplemente se transforma.

             El elemento básico más utilizado para la producción de energía eléctrica es el generador industrial o alternador, que es el aparato encargado de transformar la energía mecánica en eléctrica para su fácil utilización. A continuación enumeramos los distintos medios de producción de energía eléctrica:

n  Producción por medios mecánicos ( por ejemplo por frotamiento )

n  Producción de electricidad por medios térmicos ( a través del calentamiento, se aceptan y se ceden electrones, generando electricidad.

n  Producción de electricidad por medios luminosos ( a través del  uso de paneles solares, las células solares o fotovoltaicas se encargan de transformar directamente las radiaciones solares en corriente eléctrica).

n  Producción de energía por medios químicos ( con generadores químicos o pilas).

n  Producción por medios magnéticos ( a través de las dinamos ).

n  Producción de electricidad por medios electromagnéticos ( a través de los polos opuestos de un imán).

 

                  Se entiende por  instalación eléctrica (alterna o continua) todo conjunto de aparatos y  de circuitos eléctricos asociados en previsión de un fin particular: producción, conversión, transformación, transmisión, distribución o utilización de la energía eléctrica ( art. 3 del R.E.B.T.).

 

                  El reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (aprobado por Decreto 842/2.002, de 2 de agosto) tiene por objeto establecer las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión,  (tensiones iguales o inferiores a 1.000 V para corriente alterna        y 1.500 V para corriente continua      ) con la finalidad de:

 

-          Preservar la seguridad de las personas y las cosas.

-          Asegurar el normal funcionamiento de dichas instalaciones, y revenir las perturbaciones en otras instalaciones y servicios..

-          Contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de las instalaciones.

 

            Las tensiones nominales usualmente utilizadas en las distribuciones de corriente alterna serán:

a)      230 V entre fases par las redes trifásicas de tres conductores.

b)      230 V entre fase y neutro , y 400 V entre fases, para las redes trifásicas de 4 conductores.

 

La frecuencia empleada en la red será de 50 Hz.

 

                                       

 

                                   INSTALACIONES ELECTRICAS

 

Conceptos Técnicos:

 

*Aislamiento de un cable

Conjunto de materiales aislantes que forman parte de un cable y cuya función específica es soportar la tensión.

* Aislamiento Principal.

Aislamiento de las partes activas, cuyo deterioro podría provocar riesgo de choque eléctrico.

* Aislamiento funcional.

Aislamiento necesario para garantizar el funcionamiento normal y la protección  fundamental contra los choques eléctricos.

* Aislamiento reforzado.

Aislamiento cuya, características mecánicas y eléctricas hace que pueda considerarse equivalente a un doble aislamiento.

*Aislamiento suplementario.

Aislamiento independiente, previsto además del aislamiento principal, a efectos de asegurarse la protección contra choque eléctrico en caso de deterioro del aislamiento principal.

*Aislante.

Sustancia o cuerpo cuya conductividad es nula o , en la práctica, muy débil.

* Alta sensibilidad

Se consideran los interruptores diferenciales como de alta sensibilidad cuando el valor de esta es igual o inferior a 30 mA.

* Amovible.

Calificativo que se aplica a todo material instalado de manera que se pueda quitar fácilmente.

*Aparato Amovible

Puede ser:

-Aparato portátil a mano, cuya utilización , es uso normal, exige la acción constante de la misma.

-Aparato movible, cuya utilización, en uso normal, puede necesitar su desplazamiento.

-Aparato semi-fijo, sólo puede ser desplazado cuando está en tensión.

*Aparato de Caldeo Eléctrico

Aparato que produce calor de forma deliberada por medio de fenómenos eléctricos. Destinado a elevar la temperatura de un determinado medio o fluido.

*Aparamenta

Equipo, aparato o material previsto para ser conectado a un circuito eléctrico con el fin de asegurar una o varias de las siguientes funciones: protección, control , seccionamiento, conexión.

*Aparato fijo

Es el que está instalado en forma inamovible.

*Bandeja

Material de instalación constituido por un perfil, de paredes perforadas o sin perforar, destinado a soportar cables y abierto en su parte superior.

*Borne o Barra Principal de Tierra

Borne o barra prevista para la conexión a los dispositivos de puesta a tierra de los conductores de protección, incluyendo los conductores de equipotencialidad y eventualmente los conductores de puesta a tierra funcional.

*Cable

Conjunto constituido por:

-Uno o varios conductores aislados

-Su eventual revestimiento individual.

-La eventual protección del conjunto

-El o los eventuales revestimientos de protección que se dispongan

-Pueden tener, además, uno o varios conductores no aislados.

*Cable Blindado con Aislamiento Mineral

Cable aislado por una materia mineral y que tiene una cubierta de protección constituida por cobre aluminio o aleación de éstos. Estas cubiertas, a su vez, pueden estar protegidas por un revestimiento adecuado.

*Cable con cubierta Estanca.

Son aquellos cables que disponen de una cubierta interna o externa que proporcionan una protección  eficaz contra la penetración de agua.

*Cable Flexible

Cable diseñado para garantizar una conexión deformable en servicio y en el que la estructura y la elección de los materiales son tales que cumplen las exigencias correspondientes.

*Cable Flexible fijado permanentemente

Cable flexible de alimentación a un aparato, unido a éste de manera que solo se pueda desconectar de él con ayuda de un útil.

*Cable Multiconductor

Cable que incluye más de un conductor, algunos de los cuales puede no estar aislado.

*Cable Unipolar

Cable que tiene un solo conductor aislado.

*Canalización Amovible

Canalización que puede ser quitada fácilmente.

*Canalización Eléctrica

Conjunto constituido por uno o varios conductores eléctricos y los elementos que aseguran su fijación y , en su caso, su protección mecánica.

*Canalización Fija

Canalización instalada en forma inamovible, que no puede ser desplazada.

*Canalización Movible

Canalización que puede ser desplazada durante su utilización.

*Cerca Eléctrica

Cerca formada por uno o varios conductores, sujetos a pequeños aisladores, montados sobre postes ligeros  a una altura apropiada a los animales que se pretende alejar y electrizados de tal forma que las personas o los animales que los toquen no reciban descargas peligrosas.

*Circuito

Un circuito es un conjunto de materiales eléctricos de diferentes fases o polaridades, alimentadas por la misma fuente de energía y protegidos contra las sobreintensidades por el o los mismos dispositivos de protección. No quedan incluidos en esta definición los circuitos que formen parte de los aparatos de utilización o receptores.

*Conducto

Envolvente cerrada destinada a alojar conductores aislados o cables en las instalaciones eléctricas, y que permiten su reemplazamiento por tracción.

*Conductor de un cable

Parte de un cable que tiene la función específica de conducir corriente.

*Conductor Aislado

Conjunto que incluye el conductor, su aislamiento y sus eventuales pantallas.

*Conductor Equipotencial

Conductor de protección que asegura una conexión equipotencial

*Conductor Flexible

Conductor constituido por alambre suficientemente finos y reunidos de forma que puedan utilizarse como un cable flexible.

*Conductor de Protección

Conductor requerido en ciertas medidas de protección contra choques eléctricos y que conecta alguna de las siguientes partes: masas, elementos conductores, borne principal de tierra, toma de tierra y punto de la fuente de alimentación unida a tierra o a un neutro artificial.

*Conductor Neutro

Conductor conectado al punto de una red y capaz de contribuir al transporte de energía eléctrica.

*Conductor CPN o PEN

Conductor puesto a tierra que asegura, al mismo tiempo, las funciones de conductor de protección y de conductor neutro.

*Conductores Activos

Se consideran como conductores activos en toda instalación los destinados normalmente a la transmisión de la energía eléctrica. Esta consideración se aplica a los conductores de fase y al conductor neutro, en corriente alterna y a los conductores y al compensador polares y en corriente continua.

*Conector

Conjunto destinado a conectar eléctricamente un cable a un aparato eléctrico.

*Cortacircuito Fusible.

Aparato cuyo cometido es el de interrumpir el circuito en el que está intercalado, por fusión de uno de los elementos, cuando la intensidad que recorre el elemento sobrepasa, durante un tiempo determinado, un cierto valor.

*Corte Omnipolar

Corte de todos los conductores activos.

*Cubierta de un cable

Revestimiento tubular continuo uniforme de material metálico o no metálico generalmente extruido.

*Doble Aislamiento.

Aislamiento que comprende, a la vez, un aislamiento principal y un aislamiento suplementario.

*Elementos Conductores

Todos aquellos que pueden encontrarse en un edificio, aparato, etc y que son susceptibles de transferir tensión, tales como: estructuras metálicas, canalizaciones metálicas de agua, gas, etc, cocinas , fregaderos y suelos paredes conductores.

*Elemento conductor ajeno a la instalación eléctrica.

Elemento que no forma parte de la instalación eléctrica y que es susceptible der introducir un potencial, generalmente el de tierra.

*Envolvente

Elemento que asegura la protección de los materiales contra ciertas influencias externas y la protección , en cualquier dirección, ante contactos directos.

*Fuente de energía.

Aparato generador o sistema suministrador de energía eléctrica.

*Fuente de alimentación de energía.

Lugar o punto donde una línea , una red, una instalación o un aparato recibe energía eléctrica que tiene que transmitir, repartir o utilizar.

*Impedancia.

Cociente de la tensión en los bornes de un circuito por la corriente que fluye por ellos. Esta definición sólo es aplicable a corrientes sinusoidales.

*Instalación eléctrica.

Conjunto de aparatos y de circuitos asociados, en previsión de un fin particular, reducción, conversión, transformación, transmisión, distribución o utilización de la energía eléctrica.

*Instalación Eléctrica de Edificios.

Conjunto de materiales eléctricos asociados a una aplicación determinada cuyas características están coordinadas.

 *Instalación de puesta a tierra.

Conjunto de conexiones y  dispositivos necesarios para poner a tierra , individual o colectivamente, un aparato o una instalación.

 

*Instalaciones Provisionales.

Son aquellas, que tienen, en tiempo , una duración limitada a las circunstancias que las motiven y pueden ser: de reparación, de trabajos, semi-permanentes y de obras.

*Interruptor Automático.

Interruptor capaz de establecer, mantener e interrumpir las intensidades de corriente de servicio, o de establecer e interrumpir automáticamente, en condiciones predeterminadas, intensidades de corriente anormalmente elevadas, tales como las corrientes de cortocircuito.

*Interruptor de control de potencia y magnetotérmico.

Aparato de conexión que integra todos los dispositivos necesarios para asegurar de forma coordinada: mando, protección contra sobrecargas y protección contra cortocircuitos.

*Línea General de Distribución

Canalización eléctrica que enlaza otra canalización , un cuadro de mando y protección o un dispositivo de protección general con el origen de canalizaciones que alimentan distintos receptores, locales o emplazamientos.

*Luminaria.

Aparato de alumbrado que reparte, filtra o transforma la luz de una o varias lámparas y qsue comprende todos los dispositivos necesarias para fijar y proteger las lámparas y cuando sea necesario, los circuitos auxiliares junto con los medios de conexión al circuito de alimentación.

*Masa.

Conjunto de las partes metálicas de un aparato que, en condiciones normales, están aislados de las partes activas.

*Material Eléctrico.

Cualquier material utilizado en la producción, transformación, transporte, distribución o utilización de la energía eléctrica, como máquinas, transformadores, aparamenta, instrumentos de medida, dispositivos de protección, material para canalizaciones, receptores, etc.

*Nivel de aislamiento.

Para un aparato determinado, característica definida por una o más tensiones específicas de su aislamiento.

*Nivel de Protección(de un dispositivo de protección contra sobreintensidades)

Son los valores de cresta de las tensiones más elevadas admisibles en los bornes de un dispositivo de protección cuando está sometido a sobretensiones de formas normalizadas y valores asignados bajo condiciones específicas.

*Partes Activas.

Conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio normal. Incluyen el conductor neutro o compensador y las partes a ellos conectadas. Excepcionalmente, las masas no se considerarán como partes activas cuando estén unidas al neutro con finalidad de protección contra contactos indirectos.

*Poder de cierre.

El poder de cierre de un dispositivo, se expresa por la intensidad de corriente que este aparato es capaz de establecer, bajo una tensión dada, en las condiciones prescritas de empleo y de funcionamiento.

*Poder de corte.

El poder de corte de un aparato, se expresa por la intensidad de corriente que este dispositivo es capaz de cortar, bajo una tensión de restablecimiento determinada, y en las condiciones prescritas de funcionamiento.

*Potencia prevista o instalada.

Potencia máxima capaz de suministrar una instalación a los equipos y aparatos conectados a ella, ya sea en el diseño de la instalación o en su ejecución, respectivamente.

*Potencia nominal de un motor.

Es la potencia mecánica disponible sobre su eje, expresada en vatios, kilovatios o megavatios.

*Reactancia.

Es un dispositivo que se aplica para agregar a un circuito inductancia, con distintos objetos, por ejemplo: arranque de motores, conexión en paralelo de transformadores o regulación de corriente.

*Receptor.

Aparato o máquina eléctrica que utiliza la energía eléctrica para un fin determinado.

*Red de Distribución.

El conjunto de conductores con todos sus accesorios, sus elementos de sujeción, protección, etc que une una fuente de energía con las instalaciones interiores o receptoras.

*Resistencia Limitadora.

Resistencia que se intercala en un circuito para limitar la corriente circulante.

*Resistencia de puesta a tierra.

Relación entre la tensión que alcanza con respecto a un punto a potencial cero una instalación de puesta a tierra y la corriente que la recorre.

*Sobreintensidad

Toda corriente superior a un valor asignado. En los conductores, el valor asignado es la corriente admisible.

*Tensión Nominal (o asignada)

Valor convencional de la tensión con la que se denomina un sistema o instalación y para los que ha sido previsto su funcionamiento y asilamiento. Para los sistemas trifásicos se considera como tal la tensión compuesta.

*Tensión nominal de una instalación.

Tensión por la que se designa una instalación o una parte de la misma.

*Tensión nominal de un aparato

Tensión prevista de alimentación del aparato y por la que se le designa. Gama nominal de tensiones: intervalo entre los límites de tensión previstas para alimentar el aparato. En caso de alimentación trifásica , la tensión nominal se refiere a la tensión entre fases.

*Tensión asignada a un cable.

Es la tensión máxima del sistema al que el cable puede estar conectado.

*Tierra

Masa conductora de la tierra en la que e potencial eléctrico en cada punto se toma, convencionalmente, punto igual a cero.

*Toma de tierra.

Electrodo, o conjunto de electrodos, en contacto con el suelo y que asegura la conexión eléctrica con el mismo.

*Sistema de doble alimentación.

Sistema de alimentación previsto para mantener el funcionamiento de la instalación o partes de ésta, en caso de fallo del suministro normal, por razones distintas a las que afectan a la seguridad de las personas.

 

 

 

Tipos de suministro : a efectos de este Reglamento, los suministros se clasifican en normales y complementarios.

                  Suministros normales  son los efectuados a cada abonado por una sola empresa distribuidora por la totalidad de la potencia contratada por el mismo y con un solo punto de entrega de la energía.

 

                   Suministros complementarios o de seguridad son los que , a efectos de seguridad y continuidad de suministro, complementan a un suministro normal y pueden ser suministrados por dos empresas diferentes o por la misma empresa o por el usuario mediante medios de producción propios. Se considera suministro complementario aquel que, aun partiendo del mismo transformador , dispone de línea de distribución independiente del suministro normal desde su mismo origen en baja tensión. Se clasifican en:

 

a.--  Suministro de socorro es el que está limitado a una potencia receptora mínima equivalente al 15 por 100 del total contratado para el suministro normal.

 

b.--    Suministro de reserva es el dedicado a mantener un servicio restringido de los elementos de funcionamiento indispensables de la instalación receptora, con una potencia mínima del 25 por 100 de la potencia total contratada para el suministro normal.

 

c.--    Suministro duplicado es el que es capaz de mantener un servicio mayor del 50 por 100 de la potencia total contratada para el suministro normal.

 

ACOMETIDA

 

      Se denomina acometida ( art. 15 del Reglamento )la parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la caja o cajas generales de protección o unidad funcional equivalente. La acometida será responsabilidad de la empresa suministradora, que asumirá la inspección y verificación final. Puede ser aérea , subterránea o mixta. Esta constituida por conductores aislados procedentes de la red suministradora a través de tubos y constará de un número de conductores en función del suministro a realizar (generalmente 3 conductores de fase y 1 de neutro). La acometida tiene su primer y única conexión con los cuadros generales del edificio y se realiza con dos tomas, alumbrado y fuerza, y con protecciones calculadas para soportar los consumos totales que va a necesitar toda la instalación. Dispondrá, además, de bases para el neutro y la toma de tierra.

     Con carácter general , las acometidas se realizarán siguiendo los trazados más cortos, realizando  conexiones cuando éstas sean necesarias mediante sistemas o dispositivos apropiados. Den todo caso se realizarán de forma que el aislamiento de los conductores se mantenga hasta los elementos de conexión de la Caja General de Protección.

     La acometida discurrirá por terrenos de dominio público excepto en aquellos casos de acometidas aéreas o subterráneas , en que hayan sido autorizadas las correspondientes servidumbres de paso.

     Se evitará la realización de acometidas por patios interiores, garajes, jardines privados , viales de conjuntos privados cerrado, etc.

     En general se dispondrá de una sola acometida por edificio o finca. Sin embargo, pueden establecerse acometidas independientes para suministros complementarios establecidos en el REBT.

     Los conductores o cables serán aislados, de cobre o aluminio (ITC-BT-11)

 

 INSTALACIONES DE ENLACE

 

     Son instalaciones de enlace ( art. 15 del Reglamento) las que unen la caja general de protección, o cajas generales de protección, incluidas éstas, con las instalaciones interiores o receptoras del usuario. Comienzan en el final de la acometida y terminan en los dispositivos generales de mando y protección. Estas instalaciones se situarán y discurrirán siempre por lugares de uso común y quedarán en propiedad del usuario, que se responsabilizará de su conservación y mantenimiento.

Se componen de :

 

a)       Caja general de protección que alojan elementos de protección de las líneas generales de alimentación y señalan el principio de la propiedad de las instalaciones de los usuarios. Se instalarán preferentemente sobre la fachadas exteriores de los edificios , en lugares de libre y permanente acceso. Cuando la acometida sea aérea podrán instalarse en montaje superficial a una altura sobre el suelo comprendida entre 3 y 4 metros. Cuando la acometida sea subterránea se instalará siempre en un nicho en pared, que se cerrará con una puerta preferentemente metálica y estará protegida contra la corrosión, disponiendo de una cerradura o candado normalizado por la empresa suministradora. La parte inferior de la puerta se encontrará a un mínimo de 30 cm del suelo.

 

b)      Línea general de alimentación es la parte  de la instalación que enlaza una caja general de protección con las derivaciones individuales que alimenta. También se define como la que enlaza la Caja General de Protección con la centralización de contadores (ITC-BT-14). El trazado de la línea general de alimentación será lo más corto y rectilíneo posible, discurriendo por zonas de uso común. Los conductores a utilizar, tres de fase y uno de neutro, serán de cobre o aluminio, unipolares y aislados , siendo su tensión asignada 0,6/1 kv. Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. La sección de los cables será uniforme en todo su recorrido y sin empalmes. La sección mínima será de 10 mm2 en cobre o 16 mm2 en aluminio. Para la sección del conductor neutro se tendrán en cuenta el máximo desequilibrio que puede preverse y será de aproximadamente del 50% de la correspondiente al conductor de fase. La línea general de alimentación estará constituida por:

 

---Conductores aislados en el interior de tubos empotrados.

---Conductores aislados en el interior de tubos enterrados .

---Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial.

---Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil.

---Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma específica.

---Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica , proyectados y construidos al efecto.

 

            Las canalizaciones incluirán, en cualquier caso, el conductor de protección.

 

c)       Elementos para la ubicación de contadores. Los contadores y demás dispositivos para la medida de la energía eléctrica, podrán estar ubicados en: módulos (cajas con tapas precintables), paneles y armarios. Los cables de 6 mm2 de sección, serán  de una tensión asignada de 450/750 V, no propagadores de incendios y con emisión de humos y opacidad reducida y los conductores de cobre. Si el número de contadores a centralizar es igual o inferior a 16 podrán ubicarse en un armario destinado única y exclusivamente a este fin. Este armario estará situado en la planta baja y un pasillo de acceso de 1,5 metros de ancho, como mínimo, tendrán una característica parallamas mínima, PF-30, las puertas de cierre dispondrán de la cerradura que tenga normalizada la empresa suministradora y dispondrá de ventilación e iluminación suficiente y en sus inmediaciones se instalará un extintor móvil de eficacia mínima de 21B. Además, se colocará una base de enchufe con toma de tierra de 16A para servicios de mantenimiento.

 

d)      La derivación individual de un abonado parte de la línea general de alimentación y comprende los aparatos de medida, mando y protección y se define como la parte de la instalación que , partiendo de la línea general de alimentación, suministra energía eléctrica a una instalación de usuario (ITC-BT-15).Los tubos y canales protectores tendrán una sección nominal que permita ampliar la sección de los conductores inicialmente instalados en un 100%. En las mencionadas condiciones de instalación, los diámetros exteriores nominales mínimos de los tubos en derivaciones individuales serán de 32 mm. El número de conductores vendrá fijado por el número de fases necesarias para la utilización de los receptores de la derivación correspondiente y según su potencia, llevando cada línea su correspondiente conductor neutro así como el conductor de protección. Además , cada derivación individual incluirá el hilo de mando para posibilitar la aplicación de diferentes tarifas. Los cables no presentarán empalmes y su sección será uniforme. Los conductores a utilizar serán de cobre o aluminio, aislados y normalmente unipolares, siendo su tensión asignada 450/750 V y con sección mínima de 6mm2 para los cables polares y la sección mínima será de 6 mm2 para los cables polares, neutro y protección y de 1,5 mm2 para el hilo de mando, que será de color rojo.

            La derivación individual se inicia en el embarrado general y comprende los fusibles de seguridad , el       conjunto de medida y los dispositivos generales de mando y protección.

 

                  Clases de Derivaciones Individuales:

 

-          Derivaciones trifásicas individuales. Están constituidas por tres conductores de fase, un neutro y uno de protección. Funcionan a 380 V.

-          Derivaciones Individuales de Instalación Interior. Es el conjunto de circuitos constituidos por un conductor de fase, un neutro y uno de protección, que partiendo de las líneas repartidoras alimento a cada uno de los puntos de luz y a los enchufes.

-          Derivaciones Individual Línea de fuerza motriz. Está constituida por tres conductores de fase que enlazan los contadores trifásicos con el equipo motriz del ascensor, bomba, grupo de presión, etc (funcionan a 380 V).

-          Derivación Individual línea de Tierra. Es aquella que va desde la arqueta donde se engancha al electrodo, placa de cobre o pica situado en contacto con el terreno hasta su conexión con las líneas principales de bajada de tierra en la instalación de pararrayos, de TV Y FM, enchufes, masas metálicas situadas en los aseos, baños, instalaciones de fontanería, gas y calefacción, depósitos, calderas, guías de ascensores, etc.

-          Derivación Individual de luz de emergencia. Es aquella que va independiente de cualquier línea, se pondrá en funcionamiento en caso de que se produzca un corte de corriente por mediación de una batería recargable.

   

            Las derivaciones individuales estarán constituidas por:

 

---Conductores aislados en el interior de tubos empotrados.

---Conductores aislados en el interior de tubos enterrados .

---Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial.

---Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil.

---Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma específica.

---Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica , proyectados y construidos al efecto.

            Las canalizaciones incluirán, en cualquier caso, el conductor de protección.

 

 

    e)   Dispositivos generales e individuales de mando y protección.  Interruptor de control de potencia.

          

     Los dispositivos generales de mando y protección, se situarán lo más cerca posible del punto de    entrada de la derivación individual en el local o vivienda del usuario. En viviendas y en locales comerciales e industriales en los que proceda, se colocará una caja para el interruptor de control de potencia, inmediatamente antes de los demás dispositivos, en compartimento independiente y presentable. Dicha caja se podrá colocar en el mismo cuadro donde se coloquen los dispositivos generales de mando y protección. En los locales destinados a actividades industriales o comerciales, deberán situarse lo más próximo posible a una puerta de entrada de estos y en los locales de uso común o de pública concurrencia, deberán tomarse las precauciones necesarias para que los dispositivos de mando y protección no sean accesibles al público en general. La altura a la cual se situarán los dispositivos generales e individuales de mando y protección de los circuitos ,medida desde el nivel del suelo, estará comprendida entre 1,4 y 2 m, para viviendas y en locales comerciales será de 1 metro desde el nivel del suelo, como mínimo.

Los dispositivos generales e individuales de mando y protección serán , como mínimo:

 

a)      Un interruptor general automático de corte omnipolar , que permita su accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Este interruptor será independiente del interruptor de control de potencia.

b)      Un interruptor diferencial general, destinado a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos, salvo que la protección contra contactos indirectos se efectúe mediante  otros dispositivos.

c)      Dispositivos de corte omnipolar , destinados a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la vivienda o local.

d)     Dispositivo de protección contra sobreintensidades.

 

Características principales de los dispositivos de protección:

 

a)      El interruptor general automático de corte omnipolar tendrá poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalación, de 4.500 A como mínimo.

b)      Los demás interruptores automáticos y diferenciales deberán resistir las corrientes de cortocircuito que puedan presentarse en el punto de su instalación.

c)      Los dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos de los circuitos interiores serán de corte omnipolar y tendrán los polos protegidos que corresponda al número de fases del circuito que protegen. Sus características de interrupción estarán de acuerdo con las corrientes admisibles de los conductores del circuito que protegen.

 

INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA

 

Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados.

 

La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo.

 

Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto  o las de descarga de origen atmosférico.

 

Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos formados por:

-          barras, tubos.

-          Pletinas, conductores desnudos.

-          Placas.

-          Anillos o mallas metálicas constituidas por los elementos anteriores o sus combinaciones.

-          Armaduras de hormigón enterradas, con excepción de las armaduras pretensadas.

-          Otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas.

 

La profundidad de estos electrodos nunca será inferior a 0,50 metros.

 

La toma de tierra debe ser obligatoriamente comprobada por el Director de la obra o Instalador autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en funcionamiento.

 

Personal técnicamente competente efectuará la comprobación  de la instalación de puesta a tierra, al menos anualmente , en la época en la que el terreno esté mas seco. Para ello, se medirá la resistencia a tierra, y se repararán con carácter urgente los defectos que se encuentren.

 

En los lugares en que el terreno no sea favorable a la buena conservación de los electrodos, éstos y los conductores de enlace entre ellos hasta el punto de puesta a tierra , se pondrán al descubierto para su examen, al menos una vez cada cinco años.

 

 INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS

 

        Según el artículo 16 del Reglamento son instalaciones interiores o receptoras las que, alimentadas por una red de distribución o por una fuente de energía propia, tienen como finalidad principal la utilización de la energía eléctrica. Dentro de este concepto hay que incluir cualquier instalación receptora aunque toda ella o alguna de sus partes esté situada a la intemperie.

        En toda instalación interior o receptora que se proyecte y realice se alcanzará el máximo equilibrio en las cargas que soportan los distintos conductores que forman parte de la misma y ésta se subdividirá de forma que las perturbaciones originadas por las averías que pudieran producirse en algún punto de ella afecten a una mínima parte de la instalación. Esta sudivisión deberá permitir también la localización de las averías y facilitar el control del aislamiento de la parte de la instalación afectada. Asimismo , los sistemas de protección para las instalaciones interiores o receptoras para baja tensión impedirán los efectos de las sobreintensidades y resguardarán a sus materiales y equipos de las acciones y efectos de los agentes externos. También se adoptarán , en las instalaciones receptoras, las medidas de seguridad, tanto para la protección de los usuarios como para la de las redes, proporcionadas a las características y potencia de los aparatos receptores utilizados en las mismas.

 

Naturaleza de los conductores.

 

Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de cobre o aluminio y serán siempre aislados, excepto cuando vayan montados sobre aisladores.

 

La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea menor del 3% de la tensión nominal para cualquier circuito interior de vivienda, y para otras instalaciones interiores o receptoras, del 3% para alumbrado y del 5% para los demás usos, excepto para instalaciones industriales que serán del 4,5% para alumbrado y del 6,5 para los demás casos.

                 

 

            ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

 

Caja de fusibles generales: El fusible sirve para interrumpir el paso de corriente por el circuito en que está colocado cuando la intensidad que circula por él es superior a la prevista, por una sobrecarga o un cortacircuito. Los fusibles están constituidos por un hilo de metal blando de cobre, plata o aluminio (plano por lo general), calibrado, que se funde, interrumpiendo el circuito, cuando se sobrecalienta debido al paso de una corriente de excesiva intensidad.

 

Hay varios tipos:

 

-          Fusible de plaqueta: está constituido por una plaqueta de material aislante prevista de dos bornes desmontables sobre el que se fija el hilo del fusible.

-          Fusible de Tapón: quizás el más común en nuestro país, consiste en una base roscante de porcelana cuya cabeza presenta los dos bornes en los que se fija el hilo del fusible.

-          Cartucho de forma cilíndrica (cerámica o cristal). Se inserta en alojamientos especiales dispuestos para recibirlos, su nivel de sensibilidad es mayor que el de los otros tipos.

-          De cuchilla: tienen dos cuchillas que sirven para entrar en el soporte fusible, cuenta con un dispositivo de retardo, que en caso de cortacircuito salta.

 

Cuadros de alumbrado: sirven para proteger las líneas de alumbrado así como los puntos de luz, interruptores y bases de enchufe. Sus componentes son:

 

-          Diferenciales: son dispositivos que sirven para proteger las líneas de corriente por defecto de aislamiento (hay para líneas monofásicos y trifásicos con neutro).

-          Magnetotérmicos: son dispositivos que protegen la línea de cortacircuitos y de sobrecargas. Pueden ser unipolares, bipolares, tripolares y tetrapolares.

-          Relojes: son dispositivos que sirven para el encendido y apagada una hora determinada.

-          Voltímetros: son dispositivos que sirven para medir los voltios.

-          Amperímetros: son aparatos que sirven para medir la intensidad de la corriente.

-          Interruptores: son aparatos que sirven para efectuar la apertura y cierre de los circuitos.

                  -Interruptor de control de potencia: interviene antes de que produzca cualquier tipo de sobrecarga  eléctrica, está regulado a una intensidad límite que corresponde a la potencia controlada.

 

Conductores: son los elementos de una instalación por los que se transmite la electricidad. Generalmente se usa el cobre (en instalaciones interiores en viviendas) y el aluminio. Los metálicos son los más usados y se utilizan en forma de alma maciza, de una sola pieza, o en forma de cuerpo constituido por varios hilos, aislados mediante una funda de Cloruro de Polivinilo (Policloruro de vinilo)  y, reunidos en un cable, van envueltos en otra funda del mismo material. Las secciones más corrientes son las de 1.5 mm empleados para la iluminación y los de 2.5 mm para tomas de uso general ( Cocina 6 mm, lavadora 4 mm, baño 2,5 mm , aire acondicionado 6 mm) (ITC-BT-25).

 

Cables: pueden ser de fase, neutro y toma de tierra; dos fases, neutro y toma de tierra y tres fases, neutro y toma de tierra. Los cables flexibles son los más corrientes y pueden ser: cables sin doble aislamiento, cables-manguera de dos conductores, cables-manguera de dos conductores y tierra, circulares trenzadas, irretorcibles, termo-resistentes y transparentes o blandas.

 

En cuanto a la normalización de los colores en los cables:

Toma de tierra……… amarillo jaspeado en verde

Neutro……………… azul

Fase………………… marrón o  negro y gris ,cuando hay que identificar 3 fases.

 

Cuadros contadores: Son dispositivos que miden el consumo eléctrico y básicamente se clasifican en:

 

-          Activos, se utilizan en líneas monofásicas

-          Reactivos, se utilizan en líneas trifásicas.

 

                  Los cuadros contadores disponen de una rueda que es la que activa el marcado consumo.

 

Iluminación: Se emplean generalmente dos tipos de luces eléctricas: Lámparas de descarga y lámpara incandescente.

 

Las lámparas de descarga se pueden clasificar según el gas utilizado (vapor de mercurio o sodio) o la presión a la que éste se encuentre (alta o baja presión). Las propiedades varían mucho de unas a otras y esto las hace adecuadas para uno usos u otros.

 

*Lámparas de vapor de mercurio:

-baja presión:

                      - lámparas fluorescentes.

-alta presión:

                     - lámparas de vapor de mercurio a alta presión.

                     - lámparas de luz de mezcla.

                     - lámparas con halogenuros metálicos.

*Lámparas de vapor de sodio:

                     - lámparas de vapor de sodio a baja presión.

                     - lámparas de vapor de sodio a alta presión.

 

Fluorescentes: Es una lámpara de vapor de mercurio a baja presión formada por un tubo o bulbo fino de vidrio revestido interiormente con una sustancia que contiene fósforo y otros elementos que emiten luz al recibir una radiación ultravioleta de onda corta .El tubo contiene una pequeña cantidad de vapor de mercurio y un gas inerte, habitualmente argón o neón, sometidos a una presión ligeramente inferior a la presión atmosférica . asimismo, en los extremos del tubo existen dos filamentos hecho de tungsteno .Los componentes principales son: el cebador, filamento,  pantalla, el tubo , reactancia , condensador y difusor.

 

Averías en fluorescentes:

a) El tubo no se enciende. Si el tubo fluorescente no se enciende cuando se acciona el interruptor, puede ser debido a varias causas:

-          Que el tubo este agotado, cuya solución sería sustituirlo por otro nuevo.

-          Que el tubo este mal puesto y no haga contacto, lo que se puede solucionar ajustando el mismo, haciéndole girar sobre sus soportes.

-          Que el fusible esté fundido, lo que conllevaría uno nuevo.

 

b)Luz intermitente.  Cuando se enciende un fluorescente y la luz que éste produce no es fija, sino temblorosa o intermitente puede ser las siguientes causas:

 

-          Que el tubo sea nuevo, con lo cual dejará de suceder  con el uso del mismo.

-          Que los soportes hagan un contacto defectuoso, lo cual se debe comprobar y ajustar.

-          Que sea necesario cambiar el tubo porque esté agotado.

-          Que la temperatura ambiente sea inferior a 10º  y la reactancia instalada sea para una temperatura mayor, lo que se solucionaría poniendo una reactancia de baja temperatura.

 

c)      Zumbido de los bornes. Si al encender el aparato los bornes zumban puede ser debido a:

 

-          Una mala conexión de la reactancia, que habrá de comprobarse y conectar correctamente.

-          Que la reactancia sea de una potencia inadecuada, por lo cual habrá de poner una adecuada.

 

d)     Extremos negros.

 

Esto es debido a que el tubo está agotado, cuya única solución es sustituirlo por otro.

Pero si el tubo es nuevo e igualmente aparecen los extremos negros, lo que habría que cambiar es el cebador o interruptor automático que corta la corriente eléctrica.

 

e).  Extremos encendidos, centro apagado.

 

      Puede producirse cuando el cebador o la reactancia sean defectuosos con lo cual habría que comprobarlos y sustituirlos, obligatoriamente para el cebador y si fuese necesario en la reactancia.

 

 

                  Los tipos de fluorescentes atendiendo a la calidad de su luz pueden ser:

 

  • Blanco cálido, especialmente indicado para exteriores.
  • Blanco cálido de lujo, especialmente indicado para interiores.
  • Blanco frío, especialmente para industrias.
  • Blanco frío de lujo, es como el anterior pero mejor reproducción del color.
  • Luz de día, para lugares donde se desea un alto nivel de luz.
  • Luz de día de lujo, como el anterior, con mejor reproducción del color.

 

La Lámpara incandescente: llamada bombilla es un dispositivo que produce luz mediante el calentamiento por efecto Joule de un filamento metálico, hasta ponerlo al rojo vivo, mediante el paso de corriente eléctrica. Consta de un filamento de wolframio (también llamado tungteno) muy fino, encerrado en una ampolla de vidrio en la que se ha hecho el vacío o se ha rellenado con un gas inerte, para que el filamento se volatilice por la altas temperaturas que debe alcanzar. Se completa con un casquillo metálico en el que se disponen las conexiones eléctricas. Inicialmente el interior de la ampolla estaba vació, pero actualmente está rellena de algún gas noble (kripton) que evita la combustión del filamento.Se ha conseguido mejorar las propiedades de esta lámpara en la lámpara halógena.

 

Tipos de lámparas incandescentes:

-las que contienen un gas halógeno en su interior.

-las que no contienen un gas halógeno en su interior.

 

PAR: Su funcionamiento se basa en la emisión de luz por el paso de corriente por un filamento metálico, normalmente de Tungsteno, dentro de una ampolla de vidrio al vacío. Llevan un recubrimiento refrectante y suelen adoptar formas elípticas o parabólicas a fin de aumentar su eficacia lumínica. Muy utilizada para iluminación de exteriores.

 

HALÓGENAS: Funcionan a través de un transformador a baja tensión, de esta forma se consigue una mayor duración de sus existencia. Pudiendo ser dichas lámparas orientables. Muy utilizadas para la iluminación indirecta de interiores. Llevan filamentos especiales y en su interior contienen un vapor halógeno, generalmente cloro, bromo o  yodo.

 

 

 UNIDADES DE MEDIDA DE ELECTRICIDAD

 

-          VOLTIO: es la unidad de medida de la diferencia de tensión. La corriente más habitual es de 220 V.

-          AMPERIO: es la unidad de medida de la intensidad o cantidad de corriente que pasa por segundo por un pinto determinado del circuito. Su abreviatura es A.

-          OHMIO: es la unidad de medida de la resistencia, que es igual a un voltio partido por un amperio. Se representa por la letra griega omega         .

-          WATIO: es la unidad de potencia eléctrica que indica el consumo de un aparato en un momento dado. Su abreviatura es W.

-          KILOVATIO-HORA: es la unidad de energía que se emplea para medir la cantidad de energía consumida. Su abreviatura es kwh.

-    CULOMBIO  : mide la cantidad de electricidad

 

 
REDES SUBTERRANEAS PARA DISTRIBUCION EN BAJA TENSIÓN (ITC-BT-07)
 
CABLES

 

    De acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, los conductores de los cables utilizados en las líneas subterráneas serán de cobre o de aluminio y estarán aislados con mezclas apropiadas de compuestos poliméricos.

 

    Los cables podrán ser de uno o más conductores y de tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV. La sección de estos conductores será la adecuada a las intensidades y caídas de tensión previstas y, en todo caso, esta sección no será inferior a 6 mm2 para conductores de cobre y a 16 mm2 para los de aluminio. La sección mínima del conductor neutro será:

a)      Con dos o tres conductores: igual a la de los conductores de fase.

b)      Con cuatro conductores, la sección del neutro será como mínimo de 6 mm2.

 

         Se entiende por canalizaciones las bandejas de cables, las fundas envolventes, los tubos para cables y las canalizaciones para líneas eléctricas. La principal propiedad que deben tener las canalizaciones es la de incrementar la fiabilidad, así como la seguridad.

         Con carácter general, pueden distinguirse dos tipos de canalizaciones:

a)         las canalizaciones convencionales, que se realizan atendiendo a las necesidades de cada instalación.

b)        Las canalizaciones prefabricadas, que responden a unos modelos previamente establecidos en las fábricas de componentes eléctricos.

 

1º)  Instalación de cables aislados.

    De acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, los conductores de los cables utilizados en las líneas subterráneas serán de cobre o de aluminio y estarán aislados con mezclas apropiadas de compuestos poliméricos. Las canalizaciones se dispondrán , en general, por terrenos de dominio público, y en zonas perfectamente delimitadas, preferentemente bajo las aceras. El trazado será lo más rectilíneo posible y a poder ser paralelo a referencias como líneas en fachada y bordillos. Los cables aislados podrán instalarse de cualquiera de las maneras indicada a continuación:

a)      Directamente enterrados: la profundidad, hasta la parte inferior del cable, no será menor de 0,60 m en acera, ni de 0,80 m en calzada. Debajo y encima del cable una fina capa de arena que cubrirán la anchura total de la zanja; además se colocará una cinta de señalización de la existencia del cable eléctrico de baja tensión. Todo ello con una protección mecánica ( loseta de hormigón, ladrillos o rasillas colocadas transversalmente).

b)      En canalizaciones entubadas.

No se instalará más de un circuito por tubo. Se evitarán , en lo posible, los cambios de dirección de los tubos. En los puntos donde se produzcan y para facilitar la manipulación de los cables, se dispondrán de arquetas con tapa, registrables o no. Para facilitar el tendido de l os cables, en los tramos rectos se instalarán arquetas intermedias, registrables, ciegas o simplemente calas de tiro, como máximo cada 40 m.                                                                                                                                               

c)       En galerías

 

---  Galerías visitables.

 

        Las galerías visitables se usarán para instalaciones eléctricas de potencia, cables de control de telecomunicaciones. En ningún caso podrán coexistir esn la misma galería instalaciones eléctricas e instalaciones de gas.

       Tampoco es recomendable que existan canalizaciones de agua aunque en aquellos casos en que sea necesario, las canalizaciones de agua se situarán a un nivel inferior que el resto de las instalaciones, siendo condición indispensable, que la galería tenga un desague situado por encima de la cota del alcantarillado, o de la canalización de saneamiento en que evacua.

       Las galerías visitables dispondrán de pasillos de circulación de 0.90 m de anchura mínima y 2 m de altura mínima. Dispondrán de ventilación para evitar acumulaciones de gas y condensaciones de humedad así como para evitar que la temperatura de la galaría sobrepase los 40ºC.

       Es aconsejable disponer los cables de distintos servicios y de distintos propietarios sobre soportes diferentes y mantener entre ellos una distancias que permitan su correcta instalación y mantenimiento. Los cables deberán estar fijados a las paredes o a estructuras de la galería mediante elementos de sujeción (regletas, ménsulas, bandejas, bridas, etc.) para evitar que los esfuerzos electrodinámicos que pueden presentarse durante la explotación de las redes de baja tensión, puedan moverlos o deformarlos.

      Las galerías de longitud superior a 400 metros deben disponer de :

a)      Iluminación fija en su interior.

b)      Instalaciones fijas de detección de gases tóxicos, con una  sensibilidad mínima de 300 ppm.(partes por millón)

c)      Indicadores luminosos que regulen el acceso en las entradas.

d)     Accesos de personas cada 400 m, como máximo.

e)      Alumbrado de señalización interior para informar de las salidas y referencias exteriores.

f)       Tabiques de sectorización contra incendios.

g)      Puertas cortafuegos.

 

---  Galerías o zanjas registrables.

 

       En estas galerías se admite la instalación de cables eléctricos de alta tensión, de baja tensión y de alumbrado, control y comunicación. No se admite la existencia de canalizaciones de gas. Sólo se admite la existencia de canalizaciones de agua, si se puede asegurar que en caso de fuga, el agua no afecte a los demás servicios.

a)      En atarjeas o canales revisables.

En ciertas ubicaciones con acceso restringido a personas adiestradas, como puede ser, en el interior de industrias o de recintos destinados exclusivamente a contener instalaciones eléctricas, podrán utilizarse canales de obra con tapa (que normalmente enrasan con el nivel del suelo) manipulables a mano. El canal debe permitir la renovación del aire.

 

b)     En bandejas, soportes, palomillas o directamente sujetos a la pared.

Normalmente, este tipo de instalación sólo se empleará en subestaciones u otras instalaciones eléctricas y en la parte interior de edificios, no sometida a la intemperie, y en donde el acceso quede restringido al personal autorizado. Cuando las zonas por las que discurra el cable sean accesibles a personas o vehículos, deberán disponerse protecciones mecánicas que dificulten su accesibilidad.

 

c)      Circuitos con cables en paralelo.

Cuando la intensidad a transportar sea superior a la admisible por un solo conductor se podrá instalar más de un conductor por fase, según los siguientes criterios:

--- Emplear conductores del mismo material, sección y longitud.

--- los cables se agruparán al tresbolillo, en ternas dispuestas en uno o varios niveles.

 

CONDICIONES GENERALES PARA CRUZAMIENTO, PROXIMIDADES Y PARALELISMO

 

a) Cruzamientos

  • Calles y carreteras.  Los cables se colocarán en el interior de tubos protectores conforme con lo establecido en la ITC-BT-21, recubiertos de hormigón en toda su longitud a una profundidad mínima de 0,80 m. Siempre que sea posible, el cruce se hará perpendicular al eje del vial.
  • Otros cables de energía eléctrica.  Siempre que sea posible, se procurará que los cables de baja tensión discurran por encima de los de alta tensión. La distancia mínima entre un cable de baja tensión y otros cables de energía eléctrica será: 0,25 m con cables de alta tensión y 0,10 m con cables de baja tensión. La distancia del punto de cruce a los empalmes será superior a 1 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, el cable instalado más recientemente se dispondrá en canalización entubada.
  • Cables de Telecomunicación. La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicación será de 0,20 m. La distancia del punto de cruce a los empalmes, tanto del cable de energía como del cable de telecomunicación, será superior a 1 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterados, el cable instalado más recientemente se dispondrá en canalización entubada. Estas restricciones no se deben aplicar a los cables de fibra óptica con cubiertas dieléctricas. Todo tipo de protección en la cubierta del cables debe ser aislante.
  • Canalizaciones de agua y gas.  Siempre que sea posible, los cables se instalarán por encima de las canalizaciones de agua. La distancia mínima entre cables de energía eléctrica y canalizaciones de agua o gas será de 0,20 m. Se evitará el cruce por la vertical de las juntas de las canalizaciones de agua o gas, o  de los empalmes de la canalización eléctrica, situando unas y otros a una distancia superior a 1 m del cruce. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la canalización instalada más recientemente se dispondrá entubada.
  • Conducciones de alcantarillado. Se procurará pasar los cables por encima de las conducciones de alcantarillado. No se admitirá incidir en su interior. Se admitirá incidir en su pared ( por ejemplo, instalando tubos), siempre que se asegure que ésta no ha quedado debilitada. Si no es posible, se asará por debajo, y los cables se dispondrán en canalizaciones entubadas.
  • Depósitos de carburante.  Los cables se dispondrán en canalizaciones entubadas y distarán , como mínimo, 0,20 m del depósito. Los extremos de los tubos rebasarán al depósito, como mínimo, 1,5 m por cada extremo.

 

b) Proximidades y paralelismos.

     Los cables subterráneos de baja tensión directamente enterrados deberán cumplir las condiciones y distancias de proximidad que se indican a continuación, procurando evitar que queden en el mismo plano vertical que las demás conducciones:

--- Los cables de baja tensión podrán instalarse paralelamente a otros de baja o alta tensión, manteniendo entre ellos una distancia mínima de 0,10 m con los cables de baja tensión y 0,25 m con los cables de alta tensión. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, el cable instalado más recientemente se dispondrá en canalización entubada. En el caso de que un mismo propietario canalice a la vez varios cables de baja tensión, podrá instalarlos a menor distancia, incluso en contacto.

--- La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicación será de 0,20m.

--- La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones de agua será de 0,20 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de agua será de 1 m. Se procurará mantener una distancia mínima de 0,20 m en proyección horizontal, y que la canalización de agua quede por debajo del nivel del cable eléctrico. Por otro lado, las arterias principales de agua se dispondrán de forma que se aseguren distancias superiores a 1 m respecto a los cables eléctricos de baja tensión.

--- La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones de gas será de 0,20 m, excepto para canalizaciones de gas de alta presión (más de 4 bar), en que la distancia será de 0,40 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de gas será de 1 m. Se procurará mantener una distancia mínima de 0,20 m en proyección horizontal. Por otro lado, las arterias importantes de gas se dispondrán de forma que se aseguren distancias superiores a 1 m respecto a los cables eléctricos de baja tensión.

 

c)Acometidas ( conexiones de servicio )

 

    En el caso de que el cruzamiento o paralelismo entre cables eléctricos y canalizaciones de los servicios descritos anteriormente, se produzcan en el tramo de acometida a un edificio deberá mantenerse una distancia mínima de 0,20 m. La canalización de la acometida eléctrica, en la entrada al edificio, deberá taponarse hasta conseguir una estanquidad adecuada.

 

MANTENIMIENTO

 

                  El mantenimiento consiste en revisiones periódicas de todos los elementos que componen una instalación eléctrica (incluidos los aparatos que se enganchan a la red) para que en todo momento se hallen en perfecto estado de funcionamiento.

 

                  Las revisiones deberán ser amplias con el fin de evitar pequeñas averías que, de lo contrario, se convertirán en grandes; por ejemplo: un automático o un enchufe que se calientan pueden causar grandes averías si no se detecta el motivo, que puede ser por una falsa conexión o una sobrecarga; un fluorescente que parpadea debe cambiarse inmediatamente para no romper otras partes del mismo (cebador)

 

                  Por las noches, y una vez acabado el servicio, deben apagarse todas las iluminaciones y máquinas individualmente y no del automático general o de planta ya que al conectar el día siguiente dicho automático puede causarse alguna avería.

 

                  El automático general no debe quitarse, con el fin de que las luces de emergencia no entren en funcionamiento y estén descargadas ante una emergencia, salvo que dichas emergencias cuenten con automático para ellas.

 

                  Hay que tener en cuenta que las instalaciones eléctricas y de todo tipo de aparatos eléctricos de los edificios municipales disponen de unas contratas de mantenimiento con unas empresas que son las encargadas de la reposición y arreglo de cuantas averías se produzcan y es el Personal  de Oficios el encargado de poner en conocimiento , a aquellos, de las anomalías que detecten, para lo cual deberán disponer de los teléfonos de aviso, asimismo, hay que tener en cuenta que dichas contratas disponen de la obligatoriedad de efectuar revisiones periódicas de las instalaciones y aparatos con el fin de eliminar futuras averías.

 

                  PRECAUCIONES

 

                  1ª.- Comprobar mensualmente el funcionamiento del “Interruptor Diferencial”. No hacerlo tirando de la palanquita sino pulsando un botón que generalmente lleva al lado de la palanquita.

                 

                  2ª.- Comprobar que no haya enchufes a menos de un metro de las zonas húmedas

 

                  3ª.- Tener las manos secas al enchufar o desenchufar un aparato.

 

                  4ª.- No utilizar aparatos eléctricos cuando esté descalzo o con los pies húmedos.

 

                  5ª.- No desenchufar tirando del cable, sino del enchufe.

 

                  6ª.- Cuando se manipule en la instalación, desconectar el interruptor diferencial o el magnetotérmico que protege ese circuito.

 

                  7ª.- Antes de usar un aparato comprobar si la tensión es la adecuada.

 

                  8ª.- No usar aparatos con el cable pelado o el enchufe roto.

 

                  9ª.- Cuando se cambien bombillas, desconectar la corriente eléctrica.

 

                  10ª.- No colocar cables cerca de sitios calientes.

 

                  11ª.- Utilizar toma de tierra en los aparatos eléctricos.

 

                  12ª.- Nunca realizar trabajos con energía eléctrica en presencia de sustancias volátiles (gasolina, alcohol, etc)

           

                13ª .- Los enchufes deben situarse a 40 cm del suelo, al menos.

 

                14ª.- No es conveniente usar “ladrones” , ya que sobrecargan las líneas.

 

 

 

                                                        *****************************

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

 

CONSERVACIÓN FUNCIONAL

 

              Se trata de la conservación contratada a través de la percepción de un canon (pesetas-m2-mes) encaminada a todas las actuaciones preventivas y correctivas que han de realizarse para conseguir el normal funcionamiento de las instalaciones y la seguridad de los usuarios (conservación tanto preventiva como correctiva).

              Incluye la modalidad de canon:

 

-         Informes, trámites y tasas ante los organismos que requieran reformas y proyectos.

-         Actuaciones puntuales tendentes a continuar el servicio, excepto las que supongan variación a estas.

-         Ayudas para albañiles y pintores necesarias para los trabajos del canon en las instalaciones.

-         La reposición continua de material fungible.

-         La restitución de los elementos de las instalaciones que se encuentren ausentes por cualquier motivo.

-         Prohibición de cualquier acción sobre los dispositivos de seguridad de las instalaciones.

-         Las inspecciones que se realicen por las posibles deficiencias a requerimiento de los servicios municipales, por las compañías suministradoras.

 

              Todas las partes integrantes están sujetas al mantenimiento por canon en las siguientes modalidades:

 

  • Canon Preventivo: son aquellos trabajos que se realizan para prevenir cualquier tipo de avería en las diferentes instalaciones, llevando incluido las inspecciones periódicas que requieran limpieza o sustitución de piezas periódicamente. Certificado y pruebas de rendimiento, pruebas de estanqueidad, colocación de carteles y señalización e instrucción de manejo de aparatos.
  • Canon Correctivo: son aquellos trabajos realizados para solucionar las deficiencias que se presentan en las distintas instalaciones y elementos ya sea ajustes, sustitución o reparación.

 

 

El Pliego de Condiciones Técnicas particulares del Contrato de Servicios de Mantenimiento Integral de los edificios establece los tipos de mantenimiento y actividades a desarrollar en la forma siguiente:

 

      Se entiende por Mantenimiento el conjunto de trabajos, de Conservación preventiva y Conservación correctiva, necesarios para mant4enr a cada edifico, sus dependencias es instalaciones, en condiciones de uso durante su período de vida útil, optimizando el consumo energético, previniendo los posibles riesgos que puedan comprometer su seguridad y protegiendo su entorno de posibles agresiones. Todas estas tareas están dirigidas a conseguir una disminución en los gastos de reparación, reducción de  la pérdida de valor del inmueble, así como, el ahorro derivado de la correcta utilización de las instalaciones.

 

     Conservación  preventiva es el conjunto de trabajos de entretenimiento, llevados a cabo de forma periódica, consistentes en la reposición de elementos agotados o defectuosos, sustituciones de productos o piezas consumidos o desgastados en su normal funcionamiento, inspección de los elementos constructivos y de las instalaciones, informes y documentos ante el Departamento y Organismos Públicos, así como aquellas operaciones de limpieza necesarias para hacer operativas las canalizaciones y conductos expuestos a un ensuciamiento persistente o temporal.

   

    Conservación correctiva es el conjunto de operaciones que hayan de realizarse como consecuencia de avisos por avería de los equipos e instalaciones, comprendiendo todas las intervenciones precisas para la vuelta al idónea funcionamiento previsto en el Mantenimiento Preventivo, consistiendo en las reparación por avería o rotura imprevista, de cualquier máquina, equipo o instalación del edificio como consecuencia de su normal funcionamiento.

 

    Los contratos actuales comprende la conservación preventiva y el entretenimiento de las instalaciones de dos edificios y las obras de conservación correctiva que sean necesarias para asegurar el normal funcionamiento en los mismos. Esta modalidad se contrata mediante la percepción de un canon por las Empresas adjudicatarias.

 

 

  

   En las dependencias del Ayuntamiento de Madrid, las Empresas adjudicatarias deben realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los elementos eléctricos siguientes:

 

Instalaciones eléctricas de baja tensión.

 

-         Medidas de toma de tierra , una vez al año, en época estival, con aporte de salas si fuera preciso.

-         En locales de pública concurrencia, Boletín de reconocimiento anual conforme a la legislación vigente, uy los periódicos reglamentarios y obligatorios.

-         En pararrayos, revisión anual de la toma de tierra.

-         Informes, documentos y trámites ante Organismos Públicos y Privados que requieran las instalaciones en servicios.

-         Los posibles abonos a Compañía suministradora de energía o a las Empresas Colaboradoras, reconocidas por la Comunidad de Madrid, para la realización de las inspecciones obligatorias Reglamentarias.

-         Establecimiento de retén de protocolo, compuesto, al menos, por un Oficial, cuando se soliciten por los Encargados de Edificios, para asistencia a los actos de relevancia municipal, tales como Plenos, recepciones y actos protocolarios. Este retén estará presente en el lugar del acto una hora antes de su inicio y hasta su terminación.

-         Instrucciones a los Encargados de Edificios, o a quien corresponda, de instrucciones para el manejo de las máquinas y cuadros eléctricos, incluido el paro o fuera de servicio de las instalaciones en caso de emergencia.

-         Sustitución de todo tipo de automatismo y aparellaje eléctrico hasta 63 A (incluido), con las modificaciones que se precisen en el cuadro : puertas, cerraduras, etc.

-         Sustitución de todo aquello que se incluye en la denominación de pequeño material eléctrico: tomas de corriente, interruptores, pulsadores, pilotos de señalización, timbres, sirenas, etc.

-         Sustitución de todo tipo de lámparas: halógenas de cualquier tipo, incandescentes de cualquier tipo, halógenas de doble envoltura y de vela; lámparas reflectoras de incandescencia, lámparas fluorescentes de cualquier tipo, lámparas fluorescentes compactos de cualquier tipo, lámparas fluorescentes de cualquier diámetro, lámparas Par, etc.

-         Reparación antenas de TV y mástil o fijaciones.

 

Cuadros Eléctricos.

 

Mensualmente:

                         -Comprobación de los mecanismos de disparo de disyuntores, seccionadores, tec.

                         -Comprobación de fusibles, lámparas y equipos (voltímetros y amperímetros) de cada             .               cuadro

                         -Verificación de la toma de tierra y aislamientos.

                         -Revisión visual de los interruptores automáticos magnetotérmicos, interruptores   diferenciales y comprobación de sus accionamientos.

                         -Revisar funcionamiento y maniobra correcta de los pulsadores revisando contactos y      procediendo a su  sustitución si fuera necesario.

-Comprobación del buen funcionamiento de los contactos manuales.

 

Trimestralmente:

 

-         Reapriete de bornes y regletas.

-         Limpieza general de cuadros.

-         Revisión de tensiones en bobinas.

-         Revisión de contactos, comprobando presiones y holguras.

-         Engrase de accionamientos mecánicos y comprobar ajustes.

-         Revisar efectividad de los enclavamientos.

 

Semestralmente:

 

-         Engrasar contactos con vaselina neutra

 

Telerruptores, contactores, relés y fusibles.

 

Mensualmente:

 

-         Comprobar su correcto funcionamiento.

-         Revisar el estado de aislamientos.

-         Revisar los accionamientos mecánicos y comprobar las escalas de tiempo, etc.

-         Comprobar el apriete de las conexiones y bornes.

-         Observar vibraciones y zumbidos.

-         Comprobar que no existe chispa excesiva en los contactos.

 

Trimestralmente:

 

-         Comprobación y limpieza de las bobinas.

-         Revisar y engrasar mecanismos observando que se mueven libremente.

-         Comprobar tensiones de desconexión o caída.

-         Revisión y sustitución de contactos si fuera necesario.

-         Comprobar consumos reales y comparar con el calibrado de los fusibles.

 

Semestralmente:

 

-         Engrasar contactos con vaselina neutra.

 

Motores eléctricos.

 

Mensualmente:

 

                  -    Comprobación mediante el accionamiento a mano que el motor gira suavemente.

-         Revisar el estado de apriete de los pernos de conexión eléctrica y la puesta a tierra.

-         Observar el grado de calentamiento por si fuera anormal.

-         Comprobar el estado del ventilador.

-         Observar vibraciones anormales y revisar puntos de anclaje.

 

Semestralmente:

 

-         Engrase de rodamientos y comprobar su desgaste.

-         Comprobación de holguras anormales.

-         Revisión des estado de pintura.

 

Alumbrado.

 

Semestralmente:

 

-         Inspección ocular comprobando si hay algún punto de luz fundido o en mal estado.

 

Mensualmente:

 

-         Revisión y comprobación de los mecanismos de encendido y cajas de fusibles.

 

Trimestralmente:

 

-         Revisión de cebadores, portacebadores y reactancias.

-         Revisión de rejillas antideslumbrantes y difusores.

 

Según necesidades:

 

-         Sustitución de mecanismos, cebadores y reactancias.

-         Reposición de lámparas y tubos fluorescentes.

 

Grupos de continuidad.

 

Mensualmente:

 

-         Control de la fuente de alimentación.

-         Comprobación del buen funcionamiento de by-pass manual formado por dos interruptores, para la alimentación directa de la carga desde la red.

-         Controlar calentamientos anormales.

-         Toma de datos en el parte correspondiente.

 

                                                                     ******

 

 

 

 

 

 

 

 

 

             

 

 

             

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                   

0 comentarios