Blogia
Reyme Oposiciones

Posi-Tema 10º Reprografía

Tema 10 : USO Y FUNCIONAMIENTO DE MAQUINAS SSENCILLAS DE REPROGRAFÍA

 

1.-FOTOCOPIADORAS.

 

El uso de  las fotocopiadoras está destinado a realizar una copia de una página o varias páginas o de documentos cuyo soporte, principalmente, es el papel. Básicamente consiste en colocar un documento original sobre un vidrio, bajo el cual hay lentes. Bajo la lente hay otro papel en el que se hará una copia, de modo que el objeto original será proyectado en al pantalla que es la hoja de papel.

 

La fotocopiadora o copiadora eléctrica fue patentada en 1.938, por el estadounidense Chester Carlson. Carlson trabajaba en una compañía eléctrica en al que analizaba las patentes de la empresa para su publicación. Con frecuencia había que realizar múltiples copias de dibujos y éstas se hacían a mano.

 

Basándose en publicaciones técnicas con información sobre la reproducción de fotografías, presentó una solicitud para una patente por el concepto básico de “electrofotografía”, pero sin impresión correcta en seco.

 

El primer proceso de copiado electrostático, más tarde llamado “xerografía”, nació del hecho de cubrir una placa de zinc con sulfuro, frotarla con un trapo de algodón para crear una carga de electricidad estática, colocar delante de una transparencia con palabras escritas y exponer las dos ala calor de una lámpara. Al quitar la diapositiva, Carlson, espolvoreó la placa con esporas de musgo, presionó papel manteca contra el polvo, aplicó calor y retiro el papel. Así, aparecieron las palabras escritas en la diapositiva.

 

1.a) Reglas básicas de funcionamiento:

 

La conexión de la fotocopiadora se realiza situando el interruptor de corriente en el modo indicado por el modelo de que se trate. Como regla general se encuentra situado en la parte lateral derecha de la máquina.

 

--Al conectarse , se iluminará una tecla de inicio (generalmente de color verde) y aparece un mensaje indicando que el proceso de calentamiento está produciéndose.

 

--El copiado no podrá iniciarse hasta que ese proceso de calentamiento haya concluido. Nos lo indicará el sonido que dejará de producirse en ese momento.

 

--Al conectarse la máquina, aparecerá la pantalla básica en el panel táctil. Nos indica con mensajes y gráficos, las configuraciones que están seleccionadas.

 

Si la máquina se ha quedado sin papel extraeremos la bandeja, presionando la plataforma de elevación de papel hacia abajo hasta que encaje, deslizaremos las guías laterales para ajustarlas al tamaño del papel que vamos a cargar. En las fotocopiadoras más complejas, la introducción del papel se introduce por la parte derecha y sale por la bandeja de salida superior, con la superficie impresa mirando hacia abajo.

 

A continuación, levantamos la tapa de originales, colocamos el documento original mirando hacia abajo en la bandeja de originales, alineamos la esquina del documento, cerramos la tapa, seleccionamos la configuración y por último, pulsamos la tecla de inicio. Si necesitamos ampliar o reducir el tamaño del original, utilizaremos la tecla de zoom.

 

Si necesitamos hacer copias de una cara a doble cara, seleccionaremos en el panel el tipo de copia, que puede ser: una cara-una cara o una cara-doble cara.

 

1.b) Partes básicas de una fotocopiadora.

 

Parte superior. Se encuentran en la parte superior de una fotocopiadora:

 

-bandeja de salida de las copias.

-puerta de suministro de toner.

-tapa de originales.

-escala de documentos.

-cristal de originales.

-panel de control.

-conector de alimentador reversible de documentos.

-conector del escaner.

-toma de alimentación del cable eléctrico del escaner (entrada).

 

Parte lateral. Se encuentran en la parte lateral de la fotocopiadora:

 

-parte frontal.

-primera bandeja de carga de papel.

-segunda bandeja de carga de papel.

-interruptor de corriente.

-puerta derecha de mantenimiento de la máquina y eliminación de atascos.

-palanca de apertura de la puerta derecha.

-bandeja de entrada manual.

-puerta inferior derecha para eliminación de atascos.

-puerta izquierda lateral de mantenimiento.

-toma de alimentación del cable eléctrico de la impresora.

-conector del clasificador de la unidad de acabado.

 

Parte interior. Se encuentran en la parte interior de la fotocopiadora:

 

-tapa del depósito de tóner.

-palanca de apertura de la unidad de imagen.

-abrazadera para retirar la unidad de imagen.

-puerta superior derecha.

 

1.c) Piezas del panel de control. Son piezas del panel de control las siguientes:

 

-selector para el ajuste de contraste.

-tecla modo usuario.

-tecla recuperar trabajo.

-panel táctil.

-teclas autocolor.

-teclas inicio.

-tecla parar.

-tecla borrar.

-tecla inicial panel.

-tecla interrupción.

-tecla ahorro de energía.

-tecla de acceso.

-tecla de copia.

-tecla escaner.

 

1.d) El Panel Táctil. Los mensajes más usuales que puede indicar el panel, son:

 

*Añadir tóner: antes y después de añadir tóner debemos tomas unas precauciones mínimas. Se concretan en: a) no tirar el bote de tóner usado, debe entregarse a un representante del servicio de asistencia técnica, b) no verterlo dentro de la fotocopiadora y c) lavarse las partes del cuerpo que estén en contacto directo con el tóner.

Para añadir toner deben realizarse las siguientes operaciones: 1º-salvo que la fotocopiadora utilice toner en polvo, abrimos la puerta del suministro, 2º- agarramos con fuerza y agitamos el bote de tóner, 3º- colocamos el bote de toner en la parte superior del depósito, 4º- presionamos el bote hasta que encaje y 5º- volvemos a meter la tapa de cierre del depósito de tóner.

 

* Reponer papel.

 

* Avería detectada: en este caso la más conveniente es avisar al servicio técnico y no permitir que se manipule la máquina por otro tipo de personal.

 

* Atasco detectado: el atasco es provocado por el papel en el proceso de copiado. Deberemos localizar el atasco en primer lugar y eliminarlo de acuerdo al procedimiento adecuado.

 

1.e) Piezas y consumibles. Son piezas y consumibles en las fotocopiadoras, los siguientes:

 

  • Unidad de imagen.
  • Unidad de la banda de transferencia de imágenes.
  • Unidad de rodillo de transferencia de imágenes.
  • Bote de toner residual.
  • Unidad de aplicación de aceite.
  • Unidad de la banda de fusión.
  • Filtro de ozono.

 

1.f) Uso y mantenimiento adecuados. A fin de que el funcionamiento de una máquina fotocopiadora sea óptimo, debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 

  • Mantener libre y limpio el espacio y material que las rodean.
  • Desenchufar la fotocopiadora de la corriente eléctrica si no va a ser utilizada en un lapso amplio de tiempo.
  • Dejar siempre visible el enchufe.
  • Mantener una temperatura entre 10º y 30º C.
  • No colocar objetos pesados sobre la máquina.
  • No abrir ni desconectar las puertas laterales mientras se están realizando copias.
  • No acercar a la máquina objetos magnetizados.
  • Mantener una buena ventilación cuando realicemos copias seguidas.
  • Usar productos técnicos de limpieza.
  • Usar sólo productos técnicos compatibles.
  • No acercar ni manipular combustibles cerca de la fotocopiadora.
  • Evitar la humedad del entorno manteniéndola en torno del 10% al 80%.
  • Evitar la humedad del papel porque si está húmedo provocará atascos.
  • No exponer la máquina ni los consumibles directamente a la luz solar.
  • Usar trapos secos, limpios y suaves para la limpieza. Para la limpieza de carcasas y banda de transporte de documentos utilizaremos detergente neutro.

 

1.g) Tamaños de papel usados en máquinas.

 

Los tipos de papel más usados en  reprografía son:

 

--Papel ecológico TCF.  Las siglas ECF o TCF son las siglas en inglés de “libre de cloro elemental” y “totalmente libre de cloro”. En los papeles libre de cloro elemental (ECF, Elemntary Chlorine Free) para el blanqueado de la pasta , no se utiliza cloro gas pero sí dióxido de cloro. Se puede utilizar en fotocopiadoras e impresoras láser. No tiene electricidad estática.

 

--Papel con marca de agua. Una marca de agua o filigrana es un dibujo o diseño realizado en el papel durante su fabricación, por adelgazamiento o engrosamiento de la capa de pulpa mientras está húmeda. Las marcas de agua se pueden apreciar al trasluz, o , en algunos casos, sobre una superficie negra. Suelen consistir en el nombre del fabricante, acompañado de dibujos geométricos, de animales, escudos, etc. La finalidad de las marcas al agua es, fundamentalmente, identificar y distinguir el papel, ya sea como “firma” del fabricante, o como elemento de seguridad para evitar falsificaciones de documentos importantes (billetes de banco, pasaportes, entradas, etc).

 

--Papel reciclado. Se trata de papel recuperable a partir de residuos y transformación de los mismos para su reutilización como materia prima.

 

--Papeles especiales.  Existen muchas variedades de papel especial en el mercado. Los más utilizados son las denominadas “bobinas para fotocopias de planos”. Se trata de un papel blanco, opaco, suave y muy liso.

 

--No debe utilizarse papel:

 

  • Perforado.
  • No estandar.
  • Encuadernado.
  • Con superficie irregular.
  • Doblado o arrugado.
  • Sujeto con etiquetas.
  • Rasgado o roto.
  • Demasiado grueso o fino.

 

--Almacenamiento de papel. Debe realizarse tomando las siguientes precauciones:

 

  • No exponerlo al fuego.
  • No exponerlo a la humedad.
  • No exponerlo al polvo.
  • No exponerlo a la luz directa del sol.
  • Guardarlo en lugares secos y sin luz.

 

El tamaño de papel estandarizado se obtiene utilizando la tabla de formatos DIN siguientes:

 

Formato A                                                    Formato B

 

A0 =840 x 1188 mm = 1 m2                          B0 = 1000 x 1414 mm

A1 =594 x 840 mm                                        B1 =  707 x 1000 mm.

A2 =420 x 594 mm                                        B2 = 500 x 707 mm.

A3 = 420 x 297 mm                                       B3 = 353 x 500 mm.

A4 = 297 x 210 mm                                       B4 = 250 x 353 mm

A5 = 210 x 148 mm                                       B5 = 176 x 250 mm

A6 = 148 x 105 mm                                       B6 = 125 x 176 mm.

A7 = 74 x 105 mm                                         B7 = 88 x 125 mm

A8 = 52 x 74 mm                                           B8 = 62 x 88 mm

A9 = 37 x 52 mm                                           B9 = 44 x 62 mm

A10 = 26 x 37 mm                                         B10 = 31 x 44.

 

Otros formatos.

 

Aunque algunos están en desuso , existen otros formatos de papel normalizados. El folio, palabra que ha quedado asociada a hoja de papel, mide 215 x 315 mm, la mitad de un folio (215 x 157,5 mm) es una cuartilla y la mitad de una cuartilla, un octavo u octavilla. También existe la Holandesa, de igual ancho que el folio pero unos 20 cm más corta.

La carta  (Letter, usada en América) de 8,5 x 11 pulgadas, esto equivale 215,9 x 279, 4 mm.

 

Además , se dice que el papel se suele vender por resmas, en hojas de tamaños normalizados. Una resma suele tener 500 hojas , aunque las de papel de dibujo o papel fabricado a mano tiene 472.

 

El papel para libros o el papel prensa para imprimir con placa plana se vende en resmas de 500 hojas  y en resmas perfectas de 516 hojas.

 

El tamaño de papel más habitual para libros es el del pliego  de 112 x 168 cm. El papel prensa para la  impresión para rotativas viene en rollos de distintos tamaños. Un rollo típico de papel prensa , de unos 725 kg puede tener 170 cm de ancho por 8.000 metros de largo.

 

 

 

 

 

1.h) Problemas más usuales:

 

a)      La imagen es muy clara o muy oscura. Si la imagen es muy clara, la causa puede ser la densidad de una copia que es demasiado clara u oscura. La solución está en configurar la densidad al tono deseado. También podemos obtener la imagen muy clara porque el papel está húmedo. En este caso, bastará con cambiar el papel.

b)      La copia es borrosa. La causa puede encontrarse en la humedad del papel o a que el documento no está plano sobre el cristal de originales. Las soluciones están, respectivamente, en sustituir el papel y en colocar el documento bien estirado sobre el cristal de originales.

c)      El borde de la copia está sucio. Puede deberse a que la banda de transporte de documentos este sucia. La solución pasa por limpiar la banda, con un paño suave humedecido con detergente húmedo.

d)     La imagen no está alineada con el papel. Si la imagen no está alineada, se deberá a que el documento no está colocado correctamente o a que el cristal de originales está sucio. Debemos colocar el documento original correctamente o limpiar el cristal con un paño seco y suave.

 

MANTENIMIENTO DE APARATOS REPROGRAFICOS. En el Ayuntamiento de Madrid nos encontramos con aparatos reprográficos propios y en alquiler. En los dos casos cuenta con un contrato de mantenimiento.

 

Fotocopias propias:

La empresa de mantenimiento aporta en el caso de fotocopiadoras propias:

 

-                                 Suministro de toner, parafinas y todo aquel consumible sin cargo alguno.

-                                 Sesiones de enseñanza para el buen manejo del aparato al personal municipal.

-                                 Realizará visitas de mantenimiento, puesta a punto y revisiones periódicas.

-                                 Realizará visitas a demanda por la persona responsable.

-                                 Mantener la fotocopiadora en estado óptimo.

-                                 Cambiar las piezas que sean necesarias para un funcionamiento óptimo.

 

El coste de mantenimiento se abonará a la empresa adjudicataria por:

 

-                                 Número de copias.

-                                 La fecha de lectura se realizará el primer y el último día del mes corriente.

 

Fotocopias en Régimen de Alquiler:

 

-                                 Suministrar el toner, parafinas y todo aquel consumible sin cargo alguno.

-                                 Sesiones de enseñanza para el buen manejo del aparato al personal municipal.

-                                 Realizará visitas de mantenimiento, puesta a punto y revisiones periódicas.

-                                 Realizará visitas a demanda por la persona responsable.

-                                 Mantener la fotocopiadora en estado óptimo.

-                                 Cambiar las piezas que sean necesarias para un funcionamiento óptimo.

-                                 Traslado del aparato reprográfico de unas de unas dependencias a otras.

 

El coste:

 

-                                 Por alquiler: se fijará un coste máximo por el número de máquinas y la duración del contrato.

-                                 Por mantenimiento: por copia incluido mantenimiento, cambio de pieza, toner, reparaciones, etc. Dicho coste se abonará a la empresa adjudicataria en función del número de copias realizadas durante el tiempo de vigencia del contrato. La fecha de lectura será el primer y último día del mes correspondiente.

 

 

Diccionario reprográfico-copiadoras:

 

Según sus características generales:

 

  1. Tipo (sobremesa o consola). Depende del volumen de trabajo y velocidad del equipo.
  2. Volumen copias/mes. Se recomienda un volumen de copias/mes óptimo para cada equipo recomendado por el fabricante.
  3. Tamaño máximo original (pantalla de exposición). Tamaño máximo del original admitido en la pantalla de exposición para su fotocopiado. No siempre el tamaño del original y el de copia coinciden en la misma máquina, utilizando la óptica para ajustar la relación entre ellos, reduciendo o ampliando la imagen.
  4. Tamaño máximo copia (papel fotocopiado). Tamaño máximo del papel de original que admite un equipo para ser fotocopiado. No siempre, el tamaño del original y el de copia coinciden en la misma máquina, utilizando la óptica para ajustar la relación entre ellos, reduciendo o ampliando la imagen.
  5. Pantalla de exposición (móvil o fija). Esta puede ser de pantalla desplazable, permaneciendo la óptica fija. Puede ser pantalla fija, desplazándose la óptica con la cual puede alcanzar mayor es velociades.
  6. Depósito de originales. Cuando se fotocopia manualmente, este depósito situado normalmente en la tapa de la pantalla, permite dejar los originales en él, permitiendo libertad de movimientos al operario.
  7. Cassetes de alimentación del papel. Los hay de diferentes medidas standart, también en medidas universales para cualquier tamaño y la capacidad de hojas más usuales es de 250, aunque los hay con mayores y menores cantidades.
  8. By-pass (alimentación manual). Permite la alimentación de papel de copias manualmente, para realizar la doble cara en una sola hoja. También permite el copiado de medidas no standart y aplicaciones especiales, como son acetatos, papeles autoadhesivas, cartulinas finas y otros.
  9. Transmisión imagen (opciones). En la transmisión de imagen del original al fotoconductor se utilizan ópticas convencionales de “haces convergentes”, que proyectan la imagen y ópticas de “fibra de vidrio”, que transmiten la imagen (éstas últimas no permiten que la pantalla de exposición sea fija).

10.  Velocidad de copiado (por minuto): la velocidad de copiado de un equipo se mide normalmente en base al tamaño DIN-A4.

11.  Pérdidas de imagen: la pérdida de imagen en un fotocopia se debe a la seguridad de arrastre de papel. Las pérdidas suelen ser de unos milímetros en su lado de la copia y en la cabecera.

 

Funciones básicas:

 

  1. Tiempo de precalentamiento.

En las copiadoras de fijación de imagen por color, se precisa que la unidad tenga temperatura para fundir el toner sobre el papel. La temperatura precisada va en función principalmente de la velocidad de copiado: a mayor velocidad mayor temperatura y mayor tiempo de precalentamiento.

 

  1. Tiempo primera copia (DINA4 en segundos)

Tiempo que tarda en el recorrido interior la primera copia. Este tiempo es importante cuando se realizan copias sueltas (no multicopias), factor que puede convertir un equipo de velocidad inferior en más rápido que otro.

 

  1. Selector número de copias.

Dependiendo del volumen de copiado del equipo, esto pueden tener dos, tres o cuatro dígitos.

 

 

  1. Reducción

Los equipos llevan programados diferentes pasos de reducción y ampliación ,normalmente , entre diferentes medidas standart de los cassetes. Hay copiadoras que disponen de sistema de reducción-ampliación automática con el fin de calcular automáticamente el radio de reducción y ampliación en función del tamaño del original con el papel de copia.

 

  1. Zoom

Los equipos pueden, mediante el zoom, variar a voluntad la reducción y la ampliación en pasos de 1 %  dentro del rango de escala lineal que puede variar según el equipo.

 

6             Exposición

          Automática o manual, se puede variar la exposición manualmente en diferentes grados de claro-oscuro, o bien que éste realice automáticamente.

 

7      Interrupción de copiado

        Interrumpe el ciclo de copiado, conservando en memoria todas las variaciones y número de copias que faltan por hacer, para realizar copias de urfencias, volviendo a la programación inicial una vez terminada la interrupción.

 

8       Stand-by (ahorro de energía)

         Al igual que el reset, en un tiempo programado el equipo se desconecta ahorrando energía.

 

9       Selección automática de papel

         Selecciona automáticamente el cassette con el tamaño igual al del original.

 

10     Dúplex (copia dos caras)

         Dispositivo donde se deposita la copia con la primera cara fotocopiada, para volver a alimentar el equipo una vez el original se expone la segunda cara. En una sola operación se realiza el ciclo de dúplex automáticamente.

 

11      Modo libro (copia dos páginas separadas)

          Esta característica permite, con una sola pulsación, realizar dos copias por separado de las páginas de un libro abierto.

 

12       Imagen shift (separación de margen)

           Cuando se realizan copias que deben tener margen para grabar o encuadernar, esta función desplaza la imagen al fotocopiar. Hay equipos con el desplazamiento fijo y otros que se pueden programar con diferentes márgenes.

 

13            Borrado de márgenes

                           Con esta función se pueden borrar los márgenes negros que se producen al fotocopiar un libro grueso y también los márgenes centrales que se crean con el lomo del libro.

 

14         Centrado de imagen

             Esta función centra la imagen en la copia. Es posible utilizarla también en reducción o ampliación.

 

15         Memoria de operaciones

             En trabajos repetitivos es posible memorizar todas las funciones, como son reducción, tamaño de papel, tonalidad, etc

 

 

16         Edición     

             Borrado o enmascaramiento de parte de un original mediante la introducción numérica de las coordenadas con la escala que figura en la pantalla. Las mismas coordenadas sirven también para invertir en un segundo fotocopiado la imagen, copiándose solo la imagen enmarcada.

 

17         Imagen Shrif de sector

             Igual que la imagen shirft, pero aplicado solo a un sector del original.

 

18                  Alimentación de documentos

Hay diferentes tipos:

  • Alimentador semiautomático: se sitúan sólo los originales, pero los tiene que alimentar el operador.
  • Alimentador automático: no necesita la presencia del operador.
  • Alimentador de realimentación automática, utilizado para originales por las dos caras.
  • Alimentación desde un ordenador que vuelca la información página a página.

 

19                  Sorter

             Clasifica las copias por juegos, variando tanto en la capacidad de juego, según número de bandejas como de la capacidad de acumular hojas en cada bandeja.

 

20                  Unidad de acabado

Tiene la misma función que el sorter, clasificar las copias, por desplazamiento de los juegos, tiene además funciones de grapar, taladrar y colocar tapas de cartulina en los juegos de copia.

 

21                  Contador general

Es un contador incorporado al equipo que controla el número de copias que se van realizando.

 

22                  Contador parcial

Contador independiente del general, que nos controla las copias que realizan las distintas dependencias o personal, llevan incorporado un código de introducción ya sea numérico, tarjeta, alfabético, etc.

 

23                  Reset. Función por la cual el equipo efectúa un reset pasado un tiempo de la última copia, volviendo los comandos al estado primario (máquina encendida). Hay modelos con posibilidad de programar el tiempo de reset.

24                  Imagen Overlay. Se realiza con un dispositivo igual al dúplex pero que puede realizar las dos fotocopias en la misma cara de la copia. Esta función se puede combinar con toner de diferentes colores y la función de enmascaramiento, obteniendo en una sola operación una copia con dos colores.

25                  Depósito de papel. Independiente de los cassettes de alimentación de papel de copia, el depósito (LCT/TRAY) puede alimentar cantidades superiores , como pueden ser 1.000, 1.500, 2.000, 2.500 o más.

26                  Sistema editor. Tapa de la fotocopiadora con un lápiz lector para realizar funciones de enmascaramiento de áreas de un original.

27                  Colores: los colores utilizados en copiadoras son : el azul (denominado cyan), negro, amarillo y rojo ( denominado magenta)

28                  Gramajes de papel: los más utilizados son,

 

--80 gr x m2 , en impresiones en negro.

--100 gr x m2 en impresiones a color

--250 ó 280 gr para portadas de manuales , libros, etc.

 

 

MULTICOPISTAS.

 

Las multicopistas suelen ser dispositivos electrostáticos que crean imágenes por medio de cargas eléctricas y partículas de tinta en polvo o tóner.

 

En el proceso electrofotográfico, el método más habitual de fotocopiado, se induce electrostáticamente la imagen especular de una página impresa sobre un cilindro de meta, desde donde se transfiere a una hoja de papel en blanco.

 

Las velocidades de copiado oscilan entre 1,5  y 2  páginas por segundo.

 

Los equipos cuentan con alimentadores, clasificadoras y grapadoras automáticas. Hay máquinas que permiten copiar automáticamente ambas caras de un documento, reducir o aumentar la imagen y reproducir documentos en color.

 

Algunas multicopistas, en lugar de basarse en tecnología electrostática, lo hacen en la litografía por offset y utilizan un cliché especial para producir copias. La impresión offset con prensas pequeñas es el proceso de impresión dominante en las oficinas, sobre todo en las grandes organizaciones que disponen de un departamento central de publicaciones con personal especializado.

 

Otros procesos utilizados antiguamente para hacer copias incluían la duplicación alcohólica, la duplicación mediante matriz o el proceso diazoico.

 

En la duplicación alcohólica un cliché con el texto entintado se humedecía con una solución alcohólica  para que fuese soltando la tinta grasa y la cediese a las hojas de papel en blanco; este proceso se repetía rápidamente para imprimir muchas copias.

 

En la multicopista mediante matriz se creaba un cliché de papel perforado, similar a una plantilla, al teclear o eliminar de otra forma una capa tintada impermeable sobre un tejido fibroso; el cliché se sujetaba al rodillo entintador , que soltaba tinta  a través de las perforaciones hasta el papel.

 

El proceso diazoico, que utiliza papel sensible al amoníaco, todavía se emplea en algunas empresas de ingeniería y estudios de arquitectura para reproducir gráficos en formatos de papel grandes.

 

EL FAX

 

La transmisión facsímil (fax) se realiza con ayuda de equipos capaces de transmitir información gráfica a través de una línea telefónica normal. Una vez marcado el número del fax y establecida la conexión telefónica, los documentos se introducen en la máquina que emplea entre uno y seis minutos en explorar y convertir la información en impulsos eléctricos. Estos impulsos “viajan” por la línea telefónica, y el equipo receptor los convierte, de nuevo , a texto, dejando una copia o facsímil en el equipo emisor.

 

Principales funciones del panel de control.

 

En un fax encontramos un teclado numérico que puede utilizarse para marcar números de forma natural o introducir letras. En este panel de control podemos encontrar las siguientes funciones.

 

  • Botones de marcación rápida: utilizada para marcar los números más usuales.
  • Tecla de parada: detiene la operación que se esté procesando.
  • Tecla de inicio/copia: inicia un trabajo o activa la selección que aparece en la pantalla.
  • Tecla de marcado manual: permite marcar números sin descolgar el auricular. Se puede utilizar para señalizar una solicitud de voz tras enviar o recibir documentos
  • Tecla de ayuda: imprime el listado de ayuda que nos muestra las funciones y comandos básicos de la máquina.
  • Pantalla LCD: muestra la información de los procesos.

 

Para el mantenimiento y uso correcto del fax es necesario limpiar el rodillo blanco, la goma ADF con un paño suave humedecido en agua. El cristal de exploración debe limpiarse con un paño suave y seco. En caso de que no estén limpios, los documentos enviados aparecerán borrosos.

 

El cartucho de impresión comprende la carga de tinta y el cabezal de impresión. Está compuesto por los inyectores, los contactos de cartucho y  el deflector del soporte del cartucho. Cuando cambiamos el cartucho de impresión debemos cambiar también el cabezal. Se sustituye abriendo la cubierta del compartimiento correspondiente, extraemos el antiguo e introducimos el nuevo.

 

Comprobaremos el nivel de tinta en la pantalla LCD, en la que se nos muestra como un sistema de bloqueo.

 

Para limpiar el cartucho de impresión utilizaremos un paño limpio, humedecido en agua. Para disolver la tinta seca sostenemos el paño húmedo sobre los inyectores durante unos tres segundos. Después limpiamos, pasando un paño seco.

 

Los problemas más comunes que se pueden dar en el uso del fax, con sus posibles soluciones, son:

 

  • No hay tono de llamada. En este caso debemos comprobar que el teléfono está conectado adecuadamente y que la línea telefónica mural funciona.
  • La máquina no funciona. Comprobaremos que existe corriente eléctrica.
  • El documento no se introduce en la máquina. Debemos asegurarnos que el documento no está arrugado y que está correctamente colocado. Si el documento es demasiado grueso o delgado, o no tiene el tamaño correcto, deberemos cambiarlo de soporte.
  • No se produce envío. Comprobaremos que el documento está cargado con el anverso hacia abajo.
  • Caracteres de documentos poco o mal definidos. Comprobaremos el nivel de tinta y el estado de limpieza del rodillo blanco, de la goma ADF y del cristal de exploración.
  • Atasco de papel. Si se produce durante la transmisión abriremos el panel de control y retiraremos el documento. Si se produce en el área de salida o de alimentación retiraremos el papel con la mano.

 

El TONER.

 

El toner es un pigmento utilizado en la impresión láser, así como en otros dispositivos que emplean tecnología electrostática, como fotocopiadoras, faxes de papel normal e impresoras de inyección de tinta.

 

Se presenta en forma de polvo extraordinariamente fino. Para producir la imagen , el tóner se deposita en el papel y es posteriormente fundido con éste mediante calor.

 

 El tóner se transfiere al papel mediante fuerzas electrostáticas y no por presión.

 

Las fotocopiadoras modernas cuando detectan que no hay tóner o que no es suficiente para un calidad mínima, bloquea la maquina y no puede realizar copias hasta que se reponga tóner en el depósito, evitando con ello desperfectos en la propia máquina. Otras en cambio continúan haciendo copias aunque la calidad de las mismas va siendo inferior cuanta menor cantidad de tóner hay en la máquina.

 

Aunque hace tiempo existía tóner líquido , en la actualidad el tóner líquido está completamente en desuso.

 

En la actualidad se comercializa tóner reciclado para las máquinas de uso más frecuente, suponiendo el uso de estos cartuchos reciclados además de una ventaja económica para el que las adquiere, un beneficio para el medio ambiente, ofreciendo una prestaciones prácticamente idénticas a las del tóner original.

 

El toner en polvo puede ser de dos clases: monocomponente  y bocomponente.

 

Tóner monocomponente. Este tipo de tóner se compone principalmente de óxido de hierro (o polvo de ferrita) y resina, y cada partícula está encapsulada en resina termoplástica. Se utiliza principalmente para imágenes en negro, aunque también se ha empleado para crear colores oscuros como el sepia para aplicaciones en equipos monocromos. El tóner monocomponente se deposita sobre el papel en estado de polvo, y a continuación recibe calor y presión para fundirlo con el papel.

 

Tóner bicomponente. Este tipo de tóner es una mezcla de un portador de polvo de hierro (o ferrita) y un polvo de tóner de resina termoplática sólida pigmentada. Esta mezcla de dos componentes se denomina “starter”, y cada componente debe encontrarse en una proporción precisa para que pueda consumirse durante el proceso de impresión. En los procesos siguientes, sobre el papel sólo queda depositado el polvo de tóner pigmentado, mientras que el componente portador permanece en el equipo para ser utilizado otra vez tras recargarse con nuevo tóner. Este tipo de tóner se utiliza para toda la gama de colores en distintos equipos.

 

El toner usado se debe tirar en su recipiente, como residuos plásticos, siguiendo las normas locales. Al igual que otros tipos de polvo orgánico, la dispersión accidental de tóner podría provocar explosiones del polvo en caso de ignición. Por esta razón, se debe evitar que haya fuentes de ignición, como la electricidad estática, cerca de una nube de polvo de tóner.

 

Hay que tener especial cuidado al poner tóner en el equipo o tirar el usado. Si se producen derrames de tóner, éste se debe eliminar con un paño húmedo o empleando un aspirador adecuado (existe un aspirador adecuado para partículas eléctricamente conductoras de 5 micras, que disipa las cargas estáticas o impide su formación), y se debe tener cuidado para no inhalar el polvo.

 

Una pequeña cantidad de tóner inhalado no supone ningún problema, pero si alguna persona inhala una gran cantidad, deberá ser trasladada   a un lugar  con aire limpio y seguir las indicaciones de un médico. Si cae tóner sobre la piel , se deberá eliminar con agua y jabón. Si salpica en los ojos, se deberán lavar repetidamente con abundante agua limpia. En caso de irritación persistente, se deberá consultar a un médico.

 

Composición del toner.

 

Su composición es variable debido no sólo a los diferentes fabricantes (Seros, Canon, Minolta, etc) sino que incluso en un mismo fabricante varía con el modelo de máquina fotocopiadora utilizada.

 

Básicamente está formado por: 

 

  • Resinas termoplásticos.
  • Pigmentos.

 

A)    Resinas Termoplásticos.

 

Llamadas así a las que pueden ser moldeadas por el calor, durante incluso después del proceso de manufactura (polimerización)

 

Las más frecuentemente utilizadas son: poliestireno, metacrilato de n-butilo y acetato de polivinilo. Los efectos biológicos de los polímeros sintéticos , deben ser atribuidos al manómetro residual u oligómeros de bajo peso molecular

 

a)      Poliestireno. Es la resina más antigua que se conoce, data de 1839. el polímero al ser estable, no es tóxico, ni sensibilizante, pero si la temperatura se eleva puede desprenderse el monómero. El estireno es irritante de la piel y de las mucosas oculares y respiratorias. A concentraciones elevadas puede dar lugar a trastornos gastrointestinales, leucopenia, laxitud, Los trastornos son reversibles al cesar la exposición.

b)     Metacrilato de n-butilo. Estas macromoléculas están formadas por la polimerización de monómeros (metacrilato); el producto final no suele ser tóxico por lo general, pero sí lo son el monómero así como los productos intermedios. Los acrilatos cuando se exponen a la luz ultravioleta, endurecen en pocos segundos. Esto se utiliza en artes gráficas en las planchas de impresión, así como en tintas de secado rápido en el tóner. Muchos de los monómeros tienen capacidad alergénica pero los fabricantes no suelen dar a conocer su composición. Según Chalfine, los vapores del monómero metacrilato de butilo producen irritación de las mucosas e incluso en la mucosa bronquial, desórdenes neurovegetativos como la fatiga, anorexia, irritabilidad, hipotensión.

c)      Acetato de polivinilo. Los polímeros de vinilo  que por sí mismos son inertes, no son sensibilizantes pero pueden serlo si se alcanzan temperaturas superiores a 200º C pues se desprenderían vapores de ácido acético, responsables de lesiones oculares, conjuntivitis y llegar incluso a opacidad de la córnea. La toxicidad del monómero es débil, es un irritante de las mucosas oculares.

 

B)    Pigmentos del Toner.

 

Están constituidos por:

 

n  Negro de humo.

n  Cierto número de impurezas.

 

El término negro de humo se refiere a un producto que tiene más del 85% de carbono elemental en forma de partículas coloidales casi esféricas y agregados coalescentes de partículas de tamaño coloidal obtenidas de la combustión parcial de hidrocarburos. Entre otros hidrocarburos aromáticos encontramos: el pireno, el 3,4 benzopireno y el 1,2 benzopireno.

 

La recomendación de valores límites ambientales se basa en que la exposición a este producto puede ser la causa de daño pulmonar e irritación cutánea. Se está presente el benzopireno cuyo TLV-TWA es clasificado como A2, nos indica que se ha observado su efecto cancerígeno sobre los animales y se sospecha aunque no está confirmado que puede ser cancerígeno también para el hombre.

 

Se han realizado estudios epidemiológicos en poblaciones de trabajadores y no se ha observado la aparición de cáncer o tasa de mortalidad anormales. De todas formas estos estudios no son concluyentes.

 

 

                                ***************************************

 

 

 

 

 

             

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0 comentarios